prevención del suicidio

Septiembre: mes de la prevención del suicidio

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha que busca concienciar sobre un problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. Hablar del suicidio no es sencillo, pero romper el silencio es la primera herramienta para salvar vidas.

Cuando una persona llega a plantearse el suicidio es porque ya no se siente útil en todo su círculo. Tanto en el trabajo, las amistades, la familia… no es que no le llenen, en ese caso se trataría de cambiar de vida, se trata de que ésta se siente inútil, desplazada, impotente e incapaz de afrontar nada en la vida. Por eso las señales que se observan son tan específicas. Porque la persona no te habla con signos de depresión (que también), sino de algo mucho más profundo, de tirar la toalla. La depresión puede ser un paso previo, puesto que te sientes vacía, triste… sin embargo, en el suicidio la persona se siente inútil.

Se plantea continuamente el motivo de su existencia. «¿Para qué sirve?¿Qué saco en claro?… Todos estarán bien si mí, total yo ya no sirvo para nada… Si esto es la vida, no quiero participar. No he venido a esto.» Por ese motivo esta persona comienza a dejar de hacer todo lo anterior. Ya no le llena nada. No está presente, es como un cuerpo sin alma.

La importancia de hablar del suicidio

Durante años, el suicidio fue un tema tabú, lo que generó incomprensión y estigmas. Hoy sabemos que:

  • Hablarlo con respeto y empatía no incita, sino que previene.
  • Escuchar sin juzgar puede ser el primer paso hacia la esperanza.
  • El apoyo profesional es fundamental para acompañar a quienes lo necesitan.

Factores de riesgo más comunes

No existe una única causa, pero sí factores que incrementan el riesgo:

  • Estrés laboral y burnout.
  • Problemas económicos o sentimentales.
  • Trastornos de salud mental no tratados (ansiedad, depresión).
  • Aislamiento social o falta de apoyo familiar.

De hecho acabamos de saber, por un estudio, que si la curva de la infelicidad comienza en la pubertad, son el 55% de los jóvenes menores de 25 años los que han pensado en el suicidio.

Cómo puedes ayudar

  1. Detecta señales de alerta: aislamiento, frases de desesperanza, cambios bruscos de conducta.
  2. Ofrece escucha activa: a veces la mejor ayuda es estar presente.
  3. Acompaña a buscar ayuda profesional: psicólogos, psiquiatras o líneas de atención especializadas.
  4. Rompe el tabú: hablar con respeto puede salvar vidas.

Un compromiso colectivo

La prevención del suicidio no depende solo de la persona afectada, sino de todos nosotros como sociedad. Empresas, instituciones y familias debemos fomentar entornos donde hablar de salud mental sea tan natural como hablar de salud física.

Recursos de ayuda en España

  • Teléfono 024: Línea de atención a la conducta suicida (24 horas, gratuita y confidencial).
  • Teléfono de la Esperanza: 717 003 717.
  • Pueden ponerse en contacto conmigo puesto que con mi técnica puedo ayudarles a recuperar la ilusión por la vida.

👉 Recuerda: si atraviesas un momento difícil, no estás solo/a.

Familiares que sufren el duelo

Si por desgracia, se ha llegado tarde a este tipo de suceso, puedo ayudar a los familiares con el fin de aliviarles el dolor.

Únete a Luismontalvo

Todas las semanas recibirás noticias interesantes para ti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *